miércoles, 22 de febrero de 2012

Base de Datos Multimedios

    INTRODUCCION

    El nacimiento de la multimedia ha renovado por completo la idea de base de datos. Si bien desde siempre se han visto como almacenes de información (textual y numérica). Con la llegada de la Multimedia el abanico de posibilidades complementa la representación de los objetos que se desean almacenar.
    El ambiente de un sistema de gestión de bases de datos multimedia (MM-DBMS) integra texto, datos, video, imagen y sonido. Las bases de datos multimedia están en un contexto que además de los datos se le incluye la nueva característica de la que se pueden tener variabilidad espacial y temporal. Por lo tanto, un documento introducido en una base de datos multimedia es una composición temporal, en la cual hay que introducir los diferentes tipos de datos, tanto como las relaciones de configuración y temporales existentes entre ellos. Los datos deben estar sincronizados, controlando tanto su estado como su comportamiento.


    BASE DE DATOS MULTIMEDIA
    Los documentos multimedia se forman mediante la agregación de los diferentes tipos de objetos, objetos que pueden ser de gran tamaño, y llegan a mostrar gran variedad en lo referido a estructura y representación.
    [3] Uno de los enfoques básicos es el análisis de las características de los usuarios del sistema, para lo cual es indispensable conocer los patrones de comportamiento del usuario en el acceso y comprensión de las estructuras informativas. En el momento en el que se comienza a diseñar e implantar una base de datos multimedia, el objeto de trabajo ya no resulta ser el registro tradicional: el usuario está tratando con un documento electrónico y con todo lo que ello conlleva (texto, gráficos, imágenes, datos, imágenes animadas, sonidos y videos). Además a esto hay que sumarle los grandes volúmenes de información almacenadas en diferentes plataformas y aplicaciones, distribuidas en diferentes localizaciones geográficas. 


    Todo esto condiciona a que las Bases de Datos Multimedia tengan dos características principales:
    La disponibilidad de bases de datos avanzadas, en un entorno de fácil utilización por parte del usuario.
    El establecimiento de redes de telecomunicaciones de alta velocidad.
    Rompe el esquema tradicional de almacenaje de información.
    Ligado con la aparición de soportes ópticos como: CD-ROM, DVD.
    Utilización de pasarelas de aplicaciones.
    Relacionadas con los DBMS relaciones y orientados a objetos.




    Tipos de Datos Multimedia
    [3] Los tipos de datos multimedia, son todos aquellos que pueden utilizarse en las base de datos de multimedios. Háblese de texto para describir algún video, música, imagen.

    -Texto: estructurado o no estructurado, hipermedia.
    -Gráficos: dibujos e ilustraciones codificados según un estándar de descripción de archivos (CGM, PICT, PostScript, etc.).
    -Imágenes: elementos gráficos codificados según algún formato estándar (mapa de bits, jpeg, png, tiff, etc).
    Animaciones: secuencias temporales de imágenes o datos (gif, swf, etc).
    -Video: secuencia temporal de imágenes a una determinada velocidad (fps).
    -Audio Estructurado: secuencia de sonidos identificados según nota, tono, duración, etc.
    -Audio Digital: secuencia de sonidos digitales.
    -Datos multimedia compuestos o mezclados: datos multimedia agregados junto con información sobre los datos (metadatos)


    Tipos de Base de Datos Multimedia Fundamentales
    Bases de datos referenciales: son bancos de datos sobre material como películas, series de televisión o música. En la mayoría de los casos, la información que se almacena hace referencia a cuestiones descriptivas (autor, título, duración, productor, etc.) o a cuestiones técnicas (formato, duración, etc.).
    Bases de datos descriptivas: se trata de sistemas de análisis de contenido que, más allá de los datos técnicos o generales que contiene la mayoría de bases de datos referenciales, aportan información específica sobre el contenido. Estos bancos de datos no resultan tan habituales y de hecho se encuentran en un estado de desarrollo embrionario, ya que el análisis de la imagen y del sonido no se halla tan automatizado como el del texto.